Comentarios
 
2012-12-19
Aprovecha las ofertas pagando con tu tarjeta y acumula puntos
Dichos de famosos - Express
A las empresas les interesa conocer el comportamiento de sus clientes. Llevan registro de todas las compras, junto con datos personales como nombre, dirección, edad y género. Todos esos datos son aprovechados generando reportes que les permiten evaluar dónde abrir nuevos puntos de venta o qué productos son los preferidos de las distintas edades.
Toda esa información es almacenada y procesada en sistemas informáticos que tienen un costo asociado. Cuando compramos un producto, parte del precio que pagamos se destina a cubrir el costo de los sistemas informáticos.
Es decir que si las empresas no tuvieran que cubrir el costo de mantener y procesar la información de sus clientes, el precio de sus productos sería más bajo.
Por otra parte, muchas veces no tenemos dinero suficiente para pagar al contado. Recurrimos entonces a un crédito, ya sea bancario, de una casa comercial u otro. Nos prestan dinero a cambio de que paguemos un interés. Por lo tanto la suma de las cuotas debiera ser mayor que el precio original del producto.
Sumando el costo de servicios informáticos para el procesamiento de datos y los intereses del crédito, el precio del producto sube. ¿Cómo puede ser entonces que nos ofrezcan un precio más bajo pagando con tarjeta que al contado?
Si los precios al contado fueran más bajos que a crédito, muchas personas no pagarían a crédito y no usarían la tarjeta de la tienda comercial. Las empresas no podrían contar con la información de nuestro nombre, domicilio, edad y género para las compras al contado. Mientras menos información tienen la empresas de sus clientes, el análisis de datos se hace incompleto e impreciso, y el costo unitario de los servicios informáticos aumenta por la menor cantidad de registros.
¿Cómo podrían las empresas obligarnos a comprar a crédito y usar su tarjeta?
Fijando un valor más alto para el pago al contado que para el pago a crédito. Un pago al contado "inflado", que hace ver como "oferta" el precio que nos ofrecen pagando con la tarjeta. El precio al contado "real" sin duda es mucho menor, pero las empresas son libres de fijar los precios, por lo que pueden hacer ver como "oferta" el pago con tarjeta.
¿Qué pasa con las empresas que no desean invertir en sistemas informáticos para mantener los registros de sus clientes y sus compras?
Hay empresas que ya tienen sistemas informáticos poderosos con gran cantidad de clientes registrados. Estas empresas ofrecen a otras más pequeñas el servicio de registro de compras y la generación de los reportes que le permitirá analizar los datos. Así por ejemplo algunos cines ofrecen "precios rebajados" aprovechando la "promoción exclusiva" de tal o cual compañía de telefonía o a clientes de tal o cual banco.
La empresa grande cobra a la pequeña por el servicio informático, y ese costo la empresa pequeña lo suma al precio de sus productos. Al igual que la empresa grande, la pequeña fija un precio al contado "inflado", de modo de "incentivar" a los consumidores de "aprovechar las ofertas".
Aparte del costo monetario, la empresa grande está registrando compras de clientes de las empresas pequeñas a las que vende el servicio informático. Es decir la empresa grande ya no sólo tiene datos sobre las compras de sus propios productos, sino de los productos de todas las empresas pequeñas a las que vende el servicio informático. Estos datos adicionales sin duda le permiten realizar análisis aún más elaborados sobre sus clientes.
Cabe preguntarse si es legítimo que la empresa grande utilice información sobre compras realizadas a otras empresas, información que difícilmente tendría si no vendiera el servicio informático a las empresas pequeñas.
Aproveche entonces las ofertas pagando con su tarjeta y acumule puntos.
Recomiendo también revisar: La Transparencia del Sernac
Continuación: http://suplicioalcliente.blogspot.com/2013/02/el-27f-del-sernac.html
2012-11-24
¿A quiénes defiende Sernac?
Una vez comprendido El Punto Ciego del Sernac, que quizá se entiende mejor con La Fábrica de Indignados, Sernac se dio cuenta de la importancia de esos reclamos sin respuesta y que por lo tanto debía hacer algo al respecto. No podía quedarse de brazos cruzados.
Sernac se fue dando cuenta también de que su gestión negligente había perjudicado la imagen de las empresas ante los consumidores. Cantidades de reclamos sin respuesta de empresas, casi 50% según declaró a los medios en julio de 2010, muchos de ellos por una dirección e-mail desactualizada.
¿Qué hice yo? Pues con la base de datos de reclamos de Sernac en una planilla de cálculo, filtré las empresas que durante ese año 2010 no habían respondido ningún reclamo a Sernac, y lo publiqué:
El DICOM de las Empresas, Parte 1
De esa forma los consumidores podrían conocer cuáles eran las empresas que ni siquiera tenían la mínima consideración de responder al Sernac.
Al mismo tiempo, las empresas podrían buscar su nombre en el listado y preocuparse de actualizar su dirección e-mail registrada en Sernac.
¿Qué hizo Sernac? En lugar cumplir su deber de informar a los consumidores sobre el problema y reconocer su error, decidió destinar recursos (financiados con nuestros impuestos) a contactar reservadamente a las empresas que no respondían reclamos, indicándoles actualizar su dirección e-mail registrada. Así consta en la Carta del Sernac que firma el Sr. Lucas Del Villar, entonces Subdirector y hoy Director (s) del Sernac.
Continuación: http://suplicioalcliente.blogspot.com/2012/12/aprovecha-las-ofertas-pagando-con-tu.html
2012-11-18
Pudor Nacionalista
Pero volviendo a mi supuesto de lo rápido que se difundiría, estimé que valía la pena hacer un resumen en inglés: http://customertorture.blogspot.com/ Con las redes sociales es extremadamente fácil poner información en conocimiento de personas y organizaciones a nivel internacional. He enviado algunos tweets a personas en el extranjero, y en algunos casos revisaron tal o cual columna de este blog, reparando en cierto grado sobre la gravedad de la situación. Sin embargo, consideré también que los chilenos tenemos derecho preferente a conocer la información. De algún modo sería inadecuado estarle contando al resto del mundo fallas de nuestras instituciones, y que los propios chilenos no las supieran primero. Por ello he preferido dirigir mis tweets principalmente a chilenos, pero consciente que es inevitable que también se enteren otros países, porque la información está publicada en forma abierta para cualquiera que se tome el trabajo de revisarla.
No obstante estar la información disponible para cualquiera, la capacidad de los políticos y los medios para mantenerla censurada no deja de sorprenderme. Así es como he entendido mejor que no es exagerado cuando, por ejemplo, se han hecho denuncias a organismos internacionales para lograr que el gobierno del propio país reconozca situaciones que se ha empeñado en ignogar o desconocer, o corrija acciones inadecuadas.
Las instituciones fallan, como fallamos las personas. No estoy diciendo que deban eliminarse, por el contrario: estoy poniendo énfasis en la magnitud de la brecha entre su capacidad y la demanda que existe de sus servicios. Algo que muchos se empeñan en hacernos creer que no existe, que la situación está controlada.
El Sernac cometió un error y eso es reprochable, pero haber manipulado la información omitiendo la responsabilidad que le cabe en los reclamos sin respuesta, y haberse mostrado como el superhéroe de la película es una deshonestidad hacia los consumidores.
Un Sernac que engaña a los consumidores es inaceptable. ¿Cuánto esfuerzo será necesario para que los chilenos nos demos cuenta y exijamos las explicaciones que corresponde?
¿Es necesario que un organismo internacional venga a hacer lo que no somos capaces de hacer nosotros mismos?
Continuación: http://suplicioalcliente.blogspot.com/2012/11/a-quienes-defiende-sernac.html
2012-11-05
Suplicio al autor ... y a sus seguidores
Junto con publicar la investigación, envié de inmediato vía Twitter un mensaje dirigido al Sernac incluyendo un link a la columna. A la mañana siguiente, envié otro tweet a los diputados integrantes de la Comisión de Economía. En ese entonces debo haber tenido menos de la mitad de los 1.120 seguidores en Twitter que cuento al día de hoy, y Twitter era mucho menos masivo en Chile.
Mi expectativa era que rápidamente se le tomaría el peso a la situación y Sernac emitiría algún comunicado o realizaría una conferencia de prensa informando sobre una falla en su sistema y pidiendo disculpas públicas a los consumidores que se pudieran haber visto afectados. Las empresas actualizarían sus datos y la tasa de respuesta de los reclamos aumentaría dramáticamente en breve plazo.
También creía que, a pesar de publicar la columna bajo un seudónimo, los medios averiguarían como fuera mi identidad y me contactarían para tener más detalles sobre la investigación. O como mínimo interrogarían a las autoridades aludidas para desmentir o validar la información.
Asumí que la información se difundiría en forma exponencial a través de las redes sociales, desechando cualquier intento por desconocerla, dado que ya estaba publicada con lujo de detalles.
Asumí que la opinión pública asimilaría a los pocos días la gravedad del tema y reprocharía a Sernac su desprolijidad, pero reconociendo al mismo tiempo la grandeza del gesto de reconocer públicamente su error y pedir las disculpas del caso.
Claramente los hechos fueron muy distintos, y sólo después de meses comenzaron a observarse cambios, muy sutiles.
Los medios de comunicación en su mayoría optaron por ignorar la información. Ante su silencio, en algún momento dudé que ésta tuviera el peso que le había asignado inicialmente, pero pronto esas dudas se fueron disipando. No era indiferencia de los medios. Quizá algunos no lograban dimensionar la magnitud del impacto; pero los que sí, rápidamente se hicieron los desentendidos, rehusándose a contribuir en la difusión de la información, es decir deliberdamente desinformando a la opinión pública.
Días después, cuando recibí la base de datos de reclamos de Sernac y fui publicando las series El DICOM de las Empresas y Edición Especial: Reclamos..., noté como las visitas al sitio subían, dado que Google y otros buscadores de Internet mostraban las páginas de este sitio en los resultados de búsquedas sobre reclamos que las personas hacen para informarse sobre un producto o empresa. Para "capitalizar" esas visitas casuales, a comienzos de este año 2012 publiqué Suplicio al Cliente #S100P, resumiendo en 100 palabras lo que inicialmente había publicado en la extensa columna El Punto Ciego del Sernac. Luego agregué el link a ese resumen en las páginas de El DICOM de las Empresas y Ediciones Especiales, que eran las que recibían más visitas, sin que yo me diera el trabajo de enviar el link, por los resultados de los buscadores. De esta forma "el volantín se ha ido encumbrando por sí solo", aunque lentamente.
En noviembre del 2011 vi con satisfacción, y orgullo, como Sernac publicaba el Ranking de Empresas que menos responden reclamos a Sernac. En octubre 2011 yo había publicado La Fábrica de Indignados y recibí un mensaje del Sr. Enzo Abbagliati invitándome a participar de El Quinto Poder.
El Ranking fue un lanzamiento cuidadosamente preparado, con declaraciones de gerentes de empresas que encabezaban el ranking, haciendo sus descargos y comprometiéndose a revertir la situación. Sernac omitía la responsabilidad que le cupo en parte de los reclamos sin respuesta, pero igualmente era un efecto beneficioso para los consumidores, las personas. Se instalaba el concepto de lo mal que se ve que una empresa no responda un reclamo al Sernac, aunque la ley no lo exija. Sernac lo presentó como idea propia.
En julio de 2012 decidí publicar La Transparencia del Sernac, pues consideré que era relevante para la opinión pública conocer la verdad sobre los reclamos sin respuesta, y me pareció inadmisible que Sernac hubiera manipulado la información en provecho de su imagen, en circunstancias que había sido en parte responsable y por lo tanto correspondía que pidiera disculpas a los consumidores.
Todo este tiempo he difundido intensamente vía Twitter las diversas columnas de este sitio, el "Suplicio". La mayoría de los 20.000 tweets que llevo a la fecha han tenido por objeto difundirlo. He intentado enviarlo a personas que, en base a su bío de Twitter y en base a sus tweets, uno podría esperar que fuera de su interés y puedan asimilarla. Las reacciones han sido variadas: desde molestarse por el envío de información, pasando por la indiferencia, la incredulidad, el interés y hasta la indignación en distintos grados.
Para mi sorpresa, sin embargo, pocos se indignaban de modo que la difusión de la información se multiplicara con velocidad tal que hiciera imposible a las autoridades no referirse al tema. Quizá muchos veían la información como una curiosidad más de la web, un dato freak, como si estuviera hablando de una realidad virtual. Entonces me fui dando cuenta de cuan importante es no sólo entregar información, sino interpretarla. Me fui dando cuenta de lo gravitante del mensaje que entregan los medios masivos respecto de como valorar la información. Y también fui apreciando el valor de la permanencia de un mensaje en el tiempo. No seguimos tomando Coca-Cola sólo porque la disfrutamos, sino porque está a la mano en el supermercado y la seguimos viendo en la TV y escuchando en la radio. Nos la recuerdan.
Entonces la misión se replanteó en términos de encender chispas en esta montaña de pólvora mojada de la conciencia de la opinión pública. Sin duda que existen muchos otros temas importantes que compiten con nuestra atención, como también existe el interés por no saber más informaciones negativas, sino disfrutar algo entretenido. Pero es una competencia justa por la atención de las personas, apostando cada vez que la ganaré e imaginando como reaccionará cada persona. ¿Cómo reaccionará Ud. que está leyendo estas líneas? Sé que también lo leerán los Guardaespaldas del Sernac.
Mi apuesta es que eventualmente, quién sabe en cuántos tweets, en cuántos meses más, esta información será conocida por tantas personas, que ya sea por curiosidad o eventualmente por hastío, hará inevitable referirse a ello y pedir explicaciones a las autoridades. Porque no es tolerable que se esté poniendo en tela de juicio la transparencia, la honestidad de una institución, en forma majadera, aunque sea un encapuchado. En el camino es probable que muchas personas se agoten, se saturen, se olviden del tema y eventualmente me dejen de seguir en Twitter. Es comprensible y respetable. Por lo mismo agradezco la paciencia de quienes siguen acompañándome en esta cruzada.
Otra cosa que aprendí en el camino es que al Director del Sernac, quien sea que ocupe el cargo, lo rodea un campo de fuerza muchísimo más poderoso que al Presidente de la República y muchas otras autoridades que tantas veces son objeto de las más duras críticas. La discusión sobre el Sernac se suele desviar hacia la necesidad de otorgarle mayores facultades legales, lo que difumina la responsabilidad en los parlamentarios. Pero al Director del Sernac nunca lo vemos dando un mal paso. Los medios se encargan de retratarlo siempre en gloria y esplendor, alzando la voz enérgicamente en defensa de los derechos de los consumidores. Pero eso es así porque en el fondo a las propias empresas les conviene que el Director del Sernac aparezca ante la opinión pública como autoridad que infunde respeto. Las empresas, especialmente las grandes, saben muy bien que las facultades del Sernac no tienen mayor poder disuasivo. Se prestan para la opereta con expresión atemorizada en una pseudo negociación en la que tienen el sartén por el mango.
Invito también a revisar: Comentario del Director y La Transparencia del Sernac
Continuación: http://suplicioalcliente.blogspot.com/2012/11/pudor-nacionalista.html
2012-10-30
Comentarios del Director
Nota: Actualicé esta columna el 10/10/2014 adicionando links e imágenes que no incluí cuando la publiqué originalmente.
Cuando en mayo de 2010 llamé por teléfono a la empresa que no había respondido mi reclamo al Sernac, y me dijeron que la persona a quien Sernac había enviado el mensaje de correo electrónico informando sobre mi reclamo, había dejado de trabajar en la empresa hace dos años y medio, me percaté de muchas aristas de la situación.
Era información valiosísima si consideramos que el mismo Sernac dos meses después declararía a los medios que casi el 50% de los reclamos que reciben, no tienen respuesta de las empresas.
Pensé comunicar privadamente al Sernac el problema, pero consideré que los consumidores, los ciudadanos, tenemos derecho a conocer las fallas de las instituciones que tienen por misión defender nuestros derechos. Por eso publiqué la investigación en este sitio y al mismo tiempo envié un tweet a Sernac con el link.
Si el ex Director Nacional del Sernac, Sr. José Roa, hubiera estado en una conferencia de prensa, probablemente habría escogido otras palabras para referirse a un reclamo en Sernac sin respuesta de la empresa, de las que usó en la respuesta que me dio a mí, un twittero encapuchado. Pero la respuesta que dio el nuevo Director Nacional, Sr. Juan Peribonio, fue incluso más desafortunada.
Si Ud. la lee quizá en principio no la considere inadecuada, ya que cita las facultades que la ley le otorga a la institución. Pero después de leer La Fábrica de Indignados seguramente le tomará mejor el peso a la magnitud del error. Y el problema es que en el caso del Sr. Peribonio no es sólo él y no soy sólo yo. El Sr. Peribonio da respuesta vía oficio al Presidente de la Comisión Defensora Ciudadana. El oficio probablemente fue redactado uno o más asesores. Esos asesores tuvieron la oportunidad de preguntarse:
"¿O es muy tonto lo que estoy redactando?"
El Sr. Peribonio tuvo la oportunidad de preguntarse:
"¿O es muy tonto lo que estoy firmando?"
Y por último el Sr. Alberto Precht, Presidente de la Comisión Asesora Ciudadana, tuvo la oportunidad de preguntarse:
"¿O es muy tonto lo que me están respondiendo?"
Y, bueno, ninguna de esas tres cosas ocurrió. Como tampoco el Ministerio de Economía le tomó el peso al tema cuando realicé el reclamo anterior.
Todo lo anterior, meses antes de que se destapara el fraude masivo de La Polar. Fraude que pasó por años desapercibido a las instituciones que tienen por misión evitar que tales situaciones ocurran, y que fue revelado en base a un informe comparativo confeccionado por un estudio de jóvenes abogados y presentado a la Superintendencia de Valores y Seguros con el fin de requerir mayores explicaciones a La Polar, lo que desembocó en el reconocimiento del ilícito por parte de la empresa.
La propia La Polar reconoció haber repactado unilateralmente a 1.000.000 de clientes durante 5 años o más. Y resulta que durante todo ese tiempo, apenas 1.300 personas (0,13%) se tomaron la molestia de realizar un reclamo al Sernac. Los reclamos de años anteriores no fueron objeto de mayor gestión por parte de Sernac, recién el 2010 se inició la negociación colectiva que derivaría en demanda colectiva, previo al destape del fraude masivo.
Un engaño contable sofisticado perjudica menos la imagen de quienes tenían por misión detectarlo y no lo hicieron. Pero declarar que casi el 50% de los reclamos "no tiene respuesta de la empresa" en circunstancias que el propio Sernac tenía responsabilidad en parte de ellos, y siendo tan sencillo de resolver como hacer un llamado telefónico, es impresentable.
Más allá del color político del Sr. Roa, el Sr. Peribonio, el Sr. Precht, etc., y más allá de los pergaminos y acreditaciones que puedan exhibir, lo que cualquier ciudadano podrá reprochar es la falta de visión, falta de "calle", como dijera el Sr. Sepúlveda, abogado de Gutiérrez y Silva, en su exposición ante la Comisión Investigadora del Caso La Polar de la Cámara de Diputados.
Yo podría haber comunicado privadamente al Sernac la situación, pero supe que se podría prestar para aprovechamiento político. El gobierno de la Alianza habría podido mostrarse victorioso haciendo gala de la "gestión de excelencia" al haber resuelto un problema arrastrado por años por Sernac, que precisamente es una de las instituciones públicas más valoradas por los ciudadanos. Habría podido opacar la gestión del Sr. Roa y de los gobiernos de la Concertación. De modo que consideré justo no darle ventaja a la Alianza, sino que presentarles el problema prácticamente en los mismos términos. En cierta forma era una pelota frente a un arco vacío, pero había que saber que el arco estaba allí.
Los hechos nos muestran que la gestión no fue precisamente de excelencia, y no sólo eso, sino que al advertir la gravedad de la situación, decidieron ocultarla a la opinión pública. El propio Sernac vulnerando el derecho a información de los consumidores. Manipulando la información de modo que el "embarazoso traspié" se pinta como un acierto de su gestión.
Y por su parte los medios de comunicación en gran medida ayudando a tapar el embrollo, cómplices del engaño a la opinión pública.
Muy preocupantes son los llamados de atención que desde hace años vienen realizando los fiscales del Ministerio Público por falta de recursos: deserción de profesionales al sector privado, sobrecarga de trabajo muy por sobre lo proyectado al inicio del sistema, dilación en la tramitación de los casos. Preocupante también la situación de filas de espera para atenciones de salud en consultorios, postas, hospitales, etc.. Extrañamente tal situación no parece afectar al Sernac. No se ha visto funcionario de esta institución en los medios realizando denuncias por este concepto. Sorprendentemente no hay filas de espera de reclamos y su tramitación nunca se extiende demasiado tiempo.
La respuesta radica en que Sernac subcontrata a una empresa privada para la atención de consultas telefónicas y tramitación de reclamos, y a esta empresa, que se le paga con dinero de nuestros impuestos, se le paga un monto base más un diferencial por volumen de reclamos y llamados telefónicos. Es decir los recursos que otras instituciones necesitan con urgencia y que no han podido obtener por una serie de trabas administrativas, Sernac no pareciera tener problemas en recibirlos para pagarle a la empresa subcontratista. Mientras más reclamos y llamados reciba, mayor es la facturación de esta empresa.
En principio parece razonable, pero cuando revisamos en detalle la forma en que los reclamos son gestionados, no lo es. Ocurre que la ley no otorga facultades a Sernac para obligar a la empresa a adoptar una determinada acción (como indemnizar al consumidor, cambiar un producto, etc.). De modo que la llamada "mediación" en la práctica se traduce en que Sernac envía un mensaje vía correo electrónico a la empresa, con un texto genérico e intercalando el reclamo del consumidor y la reparación propuesta por el mismo consumidor.
Como la ley no otorga facultades a Sernac para incidir en la respuesta de la empresa al reclamo, ocurre que la empresa es completamente libre de responder lo que se le venga en gana. Existe un instructivo de Sernac que señala condiciones que debe cumplir la respuesta de la empresa para ser aceptada por el Ejecutivo de Atención. Sin embargo, en la práctica, como la empresa subcontratada factura por volumen de reclamos y llamados telefónicos, el Ejecutivo muchas veces no hace más que copiar y pegar el texto que la empresa dio por respuesta, y lo envía al consumidor usando otra carta tipo. Y me consta que incluso empresas prestigiosas dan respuestas que no son más que voladores de luces, distractivos.
Sernac ni siquiera emite comentarios u orientación respecto de si la respuesta de la empresa es o no razonable en el contexto de lo reclamado. Sólo recuerda genéricamente al consumidor que tiene a su disposición los Juzgados de Policía Local para realizar una denuncia si lo desea. Un placebo de mediación.
En una mediación propiamente tal, digamos como la que realizó el Papa Juan Pablo II entre Chile y Argentina para evitar la guerra, el mediador no es meramente un "buzón" que recibe y envía los mensajes de cada parte, sino que se toma el trabajo de examinar la situación y analizar y ponderar las demandas de cada parte, dialogando para que se logre un acuerdo. Sin embargo los Ejecutivos de Sernac, como "la ley no otorga facultades", sólo copian y pegan los mensajes, incluso sin advertir cuando más que un reclamo se trata de una denuncia, que amerita un tratamiento muy distinto a simplemente enviar a la empresa una carta tipo con el texto del reclamo y la reparación ingresadas por el consumidor.
¿Pero entonces cuánto tiempo tomaría a Sernac realizar una mediación propiamente tal? ¿Bastará con los $700 que Sernac paga actualmente a la empresa contratista? Consideremos además la diversidad de productos y servicios de consumo. Telefonía, servicios financieros, de salud, educación, equipos electrónicos, comida, etc.. ¿Qué costo por hora tendría una persona entrenada para realizar una mediación efectiva en cada una de esas materias? ¿Y quién asume ese costo?
Por eso mi planteamiento es que la empresa debe asumir el costo de la mediación que realiza Sernac ante el reclamo de un consumidor. Porque es la mejor forma de incentivar a que las empresas realmente se esmeren en resolver efectivamente los reclamos de sus clientes y no dar respuestas inútiles que sólo buscan agotar la paciencia del cliente, como las de MasterPlop en la rutina de Bombo Fica.
Porque si por una parte tenemos que del millón de clientes repactados por La Polar, sólo el 0,13% realizó un reclamo a Sernac, quiere decir que si más personas se animaran a realizar su reclamo, Sernac tendría muchísimas veces más reclamos que los 300.000 que recibió durante el 2011. Y si ese incremento en volumen se paga con el dinero de nuestros impuestos, pues estamos subsidiando servicios y productos deficientes.
Y es crítico que más personas se animen a reclamar a Sernac cuando un producto o servicio no ha cumplido lo prometido, pues es la sonda que permitiría detectar tempranamente fraudes como el de La Polar. Pero si la "mediación" que Sernac realizará no será más que copiar y pegar, no incentivará a que las personas ingresen sus reclamos.
Continuación: http://suplicioalcliente.blogspot.com/2012/11/suplicio-al-autor-y-sus-seguidores.html
2012-10-11
Suplicio a los Incrédulos
Usar un seudónimo resta credibilidad, más aun uno enigmático y poco carismático.
Es común recibir correos intentando engañarnos para obtener nuestra clave bancaria y robar nuestros fondos. Los bancos nos alertan sobre las precauciones a tener, especialmente con lo verosímiles que resultan algunos de estos engaños.
También vemos con frecuencia a encapuchados atacando impunemente, difamando e injuriando. Tendemos a no creer en sus afirmaciones, aunque en ocasiones pueden sembrar una duda razonable.
Es muy difícil que un anónimo reciba atención y alcance alguna credibilidad, salvo tal vez por el morbo. Y más baja aun es la probabilidad de visitar un link, del cual pudiera esperarse alguna amenaza para nuestro computador o teléfono.
Todos esos obstaculos, y otros, ha tenido la difusión de la información que he publicado.
Cuando una persona o institución es objeto de críticas anónimas, muchas veces considera innecesario referirse a ellas, pues la credibilidad de un anónimo es muy baja. Sin embargo, si las declaraciones anónimas perduran en el tiempo, llega un punto en que resulta ineludible referirse a ellas o al menos desacreditarlas.
Algunos recordarán cuando el Ministro del Interior, Sr. Hinzpeter, exponiendo en la Cámara de Diputados, se refirió a información falsa en Internet que atribuía conductas impropias a alguna persona o institución. Poco después el dueño de la publicación la retiró, temiendo los problemas que podría acarrearle la fechoría.
A diferencia de esa publicación, este sitio no sólo ha mantenido, por años, la información publicada, sino que la ha incrementado.
A pesar de usar un seudónimo, he transcrito comunicaciones con Sernac y otras instituciones, a fin de dar mayor sustento a mis dichos, como también he hecho referencia a información publicada en medios masivos.
Hemos conocido episodios en que se ha suplantado en redes sociales a autoridades y otras personalidades, haciendo declaraciones muy apartadas de lo que el suplantado acostumbra decir. Y hemos visto como la policía ha logrado obtener la verdadera identidad del suplantador, obligándolo a enfrentar a la justicia.
Pero Sernac ni siquiera necesita solicitar a la policía pesquizar mi identidad, pues de las comunicaciones que he transcrito se desprende que Sernac ya la sabe.
La pregunta que le planteo entonces al lector es:
¿Por qué Sernac no ha desmentido las denuncias que he publicado?
La Transparencia del Sernac
Los Sabuesos del Sernac
Consulta Sernac Financiero
Reclamar NO es gratis (la "letra chica" del Sernac)
Estándares de Calidad Sernac
Estadísticas Oficiales Sernac
Sernac al 100%
Sernac y El Silencio de los Inocentes
El DICOM de las Empresas
Los Guardaespaldas del Sernac
La Fábrica de Indignados
El Punto Ciego del Sernac
Continuación: http://suplicioalcliente.blogspot.com/2012/10/comentarios-del-director.html
2012-09-19
¿Antipatriota?
En este blog he publicado evidencia de mal funcionamiento de instituciones y actuaciones muy desacertadas de funcionarios públicos y empleados de empresas subcontratadas por el Estado para prestar servicios a su nombre.
Usando la Ley de Transparencia he obtenido información que me ha permitido profundizar el análisis.
Creo que es información relevante para la opinión pública, para los ciudadanos.
Al mismo tiempo, estoy al tanto de la crisis económica internacional y como Chile ha logrado destacar en ese plano.
Tengo claro cuan perjudicial es para la imagen de Chile, en un mundo globalizado, visibilizar falencias de sus instituciones. Sin embargo, reitero, considero que los ciudadanos tenemos derecho a que se nos informe y nos den explicaciones cuando corresponde.
Por tanto, la censura de la que han sido objeto las investigaciones y denuncias que he publicado en este blog, me parece una vulneración al derecho de información.
Me hace pensar que, de haber sido posible, los medios no habrían informado del terremoto ni del tsunami, ni de La Polar, ni de Transantiago, ni de los 33 mineros. De haber sido posible, todo ello se hubiera ocultado a la opinión pública. Y eso me parece más grave aún.
Por lo que no considero antipatriota haber publicado esta información, sino más bien considero antipatriota la censura que se le ha impuesto.
Sernac le ha fallado a los consumidores, en diversos aspectos que he cubierto en este sitio, y en lugar de reconocer sus errores y pedir las disculpas que corresponde, ha manipulado información presentándola como logros de su gestión.
Sernac ha traicionado la confianza de los consumidores, de los ciudadanos. Eso, a mi juicio, es antipatriota.
Continuación: http://suplicioalcliente.blogspot.com/2012/10/suplicio-los-incredulos.html
2012-07-19
La Transparencia del Sernac
Para descartar que se tratara de un caso aislado y determinar con precisión cuántos otros casos similares podía haber, solicité vía Ley de Transparencia la base de datos de reclamos de Sernac y pude identificar que 94 empresas no habían respondido ninguno de los 556 reclamos ingresados vía Sernac en 3 años.
Es decir Sernac ya no podía simplemente considerarse atado de manos y sumarse a los indignados consumidores, sino que tenía responsabilidad en parte de ese casi 50% de reclamos sin respuesta.
Continuación: ¿Antipatriota?
2012-05-27
Los Guardaespaldas del Sernac
Nota:
El año 2013 compartí vía Twitter esta columna con la Sra Delia Vergara, quien el 05 de septiembre de 2025 recibió el Premio Nacional de Periodismo, e hizo el siguiente comentario:
 
 
https://x.com/Mineduc/status/1963716497563398409
A continuación sigue columna original:
El fraude de La Polar demostró la magnitud de los abusos a cientos de miles de consumidores que una empresa pudo perpetrar durante más de 5 años en Chile sin ser detectada por las instituciones fiscalizadoras.  La sensación de indefensión y la ira que causó en las personas sembró un manto de duda sobre las demás empresas del retail y en general sobre la efectividad e imparcialidad del sistema.
Al mismo tiempo, los cuestionamientos a las instituciones de emergencia a propósito del terremoto del 2010 potenciaron una sensación de desamparo.  Más allá de los juicios políticos, como sociedad en su conjunto, no fuimos capaces de afrontar adecuadamente el desastre.
También ha aportado al cuestionamiento de las instituciones la caída del avión de la FACH que transportaba a los equipos de TVN y Levantemos Chile, entre otros, a Juan Fernández.
Los medios han difundido una detallada revisión de las actuaciones de diversos actores en los casos del terremoto y del avión de la FACH, intentando identificar si extremaron el uso de sus facultades o bien si la normativa vigente requiere modificaciones para prevenir las fallas o permitir un manejo más adecuado de la situación.
El gobierno y la oposición reconocieron que, para revertir la desconfianza, necesitaban proyectar que las instituciones lograban tomar control de la situación y liderar los procesos.
La Alianza ha destacado el papel que desempeñó el Sernac bajo su administración, iniciando una mediación colectiva y posteriormente una demanda colectiva contra La Polar, que contribuyeron a destapar el fraude.
Las empresas a su vez reconocieron que debían adoptar medidas que les permitieran demostrar que contaban con controles internos que hacían prácticamente imposible la existencia de prácticas como la utilizada por La Polar.
Los medios han dado protagonismo al Sernac para alzar la voz en defensa de los consumidores, denunciando, algunas veces mediando y otras veces llevando a la justicia los abusos de empresas.
Incluso se llegó a pedir a Sernac que moderara su acción contra La Polar, pues su quiebra habría conllevado el no pago a los consumidores afectados, la pérdida del patrimonio de los accionistas y la pérdida de miles de puestos de trabajo. 
De esta forma el gobierno de la Alianza, la oposición de la Concertación, las empresas y los medios han ido revirtiendo la sensación de desamparo que se apoderó inicialmente de los consumidores, reconstruyendo la confianza en el sistema.  Por esto es que a mi juicio cualquier antecedente que debilite la imagen del Sernac, como las investigaciones que he publicado en este sitio, han sido censurados por los medios masivos.
Se suele pensar que las empresas ven a Sernac como un obstáculo, como un freno a sus planes por maximizar sus utilidades a cualquier costo, abusando de los consumidores si es necesario.  Sin embargo, en realidad las empresas son las más interesadas en que Sernac figure ante la opinión pública como una institución fuerte, ya que ello se interpreta como una garantía tácita de que las empresas están comportándose dentro del marco de la ley.  Para las empresas y para el gobierno lo importante es que Sernac parezca fuerte, pero esto no quiere decir que realmente lo sea.
Sernac, en lugar de reconocer públicamente ante la opinión pública los errores y limitaciones que he publicado en este sitio, ha optado por el silencio, y un pacto, tácito o explícito, con los medios, que también son empresas, los sigue manteniendo ocultos para la mayoría.
¿Cómo podrá Sernac denunciar abusos de empresas si son ellas mismas las que cuidan sus espaldas?
A su vez la Concertación también ha preferido mantener en bajo perfil las denuncias que he publicado en este sitio, pues éstas también alcanzan a cuando Sernac estaba bajo su administración.
Así la Alianza, la Concertación y las empresas, buscando reconstruir la confianza en el sistema, han ocultado información relevante a la opinión pública (crítica similar a la que se realizó a La Polar).  En lugar de haber fortalecido al Sernac con un acto de transparencia, han comprometido su integridad.  Y su apuesta es que, controlando los medios de comunicación, las denuncias simplementen nunca serán conocidas por la opinión pública. Pero al ocultar información precisamente traicionan la confianza que buscan reconstruir.
No desmerezco los logros de Sernac bajo la actual ni anteriores administraciones. No obstante, las investigaciones y análisis que he realizado y publicado en este sitio evidencian fallas estructurales en el diseño de algunos procesos del Sernac. Y si éste realmente quiere demostrar su lealtad con los consumidores y defender sus derechos, debe hacerlo incluso con el sacrificio de informar públicamente sus errores y pedir disculpas a los consumidores, en lugar de permitir que las propias empresas lo encubran.
Las investigaciones que he realizado hasta la fecha, junto con análisis asociados, pueden encontrarse a partir de las siguientes columnas:
Los Sabuesos del Sernac, Concurso Sernac, Estadísticas Oficiales Sernac, Suplicio Express #S100P (sólo 100 palabras) y Consulta Sernac Financiero.
Continuación http://suplicioalcliente.blogspot.com/2012/07/la-transparencia-del-sernac.html
2012-05-12
Los Sabuesos del Sernac
b) Firma del supuesto afiliado NO corresponde, fue falsificada.
Le recomiendo también revisar Concurso Sernac, Estadísticas Oficiales Sernac, Suplicio Express #S100P (sólo 100 palabras) y Consulta Sernac Financiero.
Continuacion: http://suplicioalcliente.blogspot.com/2012/05/los-guardaespaldas-del-sernac.html
2012-04-10
Consulta Sernac Financiero - 2do intento
http://suplicioalcliente.blogspot.com/2012/03/consulta-sernac-financiero.html
Luego de publicar la respuesta, envié el link vía Twitter al propio Sernac Financiero, al Ministerio de Economía, a la Comisión Defensora Ciudadana y al Gobierno de Chile. También difundí la columna enviándola vía Twitter a una serie de otras instituciones, autoridades, organizaciones y personas en general.
Hace una semana decidí probar suerte nuevamente enviando exactamente la misma consulta. A continuación transcribo la respuesta:
De: sernacresponde@sernacresponde.cl
Fecha: Martes, Abril 10, 2012 at 7:55 PM
Asunto: Informacion de Sernac con respecto a su Caso 6028173
REFERENCIA: 6028173
MATERIA: CARTA CONSUMIDOR
SANTIAGO,
SENOR
Presente
A través de la presente junto con saludar le informo a Ud., que hemos recibido su consulta: FAVOR SI ME PUEDEN INDICAR LA VIGENCIA MINIMA PARA UN CREDITO HIPOTECARIO. ME DICEN QUE UNA SIMULACION SOLO DURA DENTRO DE LA MISMA SEMANA Y QUE HAY QUE PAGAR GASTOS OPERACIONALES POR ANTICIPADO PARA MANTENERLA POR 45 DIAS. ?ES CORRECTO ESTO?EN SITIO SERNAC FINANCIERO DICE QUE COTIZACION DEBE DURAR MINIMO 7 DIAS HABILES, PERO ME DICEN QUE SIMULACION NO ES COTIZACION Y POR LO TANTO DURA MENOS. FAVOR SI PUEDEN ACLARAR. GRACIAS.
Una vez analizados los antecedentes se puede indicar que : CON RESPECTO A SU CONSULTA PODEMOS SEÑALAR QUE LA LA COTIZACIÓN, ESTA DEFINIDA COMO UNA PROPUESTA DIRIGIDA NOMINATIVAMENTE A UN CONSUMIDOR INTERESADO EN LA CONTRATACIÓN DE UN CRÉDITO HIPOTECARIO CUYO RIESGO COMERCIAL HA SIDO PREVIAMENTE EVALUADO CALIFICÁNDOSELE COMO SUJETO DE CRÉDITO, Y TENDRÁ EL CARÁCTER DE SIMULACIÓN NO VINCULANTE O MERAMENTE REFERENCIAL, AQUELLA PROPUESTA SE DIRIGE AL PÚBLICO O A UN CONSUMIDOR CUYO RIESGO COMERCIAL NO HA SIDO PREVIAMENTE EVALUADO, SÓLO, HASTA QUE SE HAYA APROBADO LA EVALUACIÓN DE RIESGO COMERCIAL, SITUACIÓN QUE DEBERÁ INFORMARSE EN LA MISMA SIMULACIÓN. CON RESPECTO AL PLAZO, LA LEY 20.555 EN EL ARTÍCULO 17 G SEÑALA QUE LAS COTIZACIONES NO PODRÁN TENER UNA VIGENCIA MENOR A SIETE DÍAS HÁBILES A CONTAR DE SU COMUNICACIÓN AL PÚBLICO. DE ACUERDO A LO ANTERIORMENTE SENALADO Y A LO QUE USTED ESTIME, LE SOLICITAMOS QUE NOS HAGA UNA PRESENTACION FORMAL QUE DE CUENTA DE SU PROBLEMA, ACOMPANANDO COPIA DE TODOS LOS ANTECEDENTES DE QUE DISPONE Y QUE SIRVAN PARA ACREDITAR, POR UNA PARTE, LA RELACION DE CONSUMO, Y POR OTRA, LA VERACIDAD DE LOS HECHOS QUE RECLAMA. ELLO, CON EL OBJETO QUE ESTE SERVICIO, ATENDIENDO A LAS FACULTADES QUE LE OTORGA EL ARTICULO 58 LETRA F) DE LA LEY CITADA, PROCEDA A REALIZAR GESTIONES DE MEDIACION CON EL OBJETO DE RESOLVER EXTRAJUDICIALMENTE SU PROBLEMA.PARA REALIZAR DICHA PRESENTACION USTED DISPONE DE LAS SIGUIENTES OPCIONES:- INGRESAR EN WWW.SERNAC.CL, OPCION "HACER UN RECLAMO".- ACUDIR PERSONALMENTE A LA PLATAFORMA SERNACFACILITA MUNICIPIO DE SU COMUNA (VER DIRECCION EN WWW.SERNAC.CL).- CONCURRIR PERSONALMENTE A LA DIRECCION REGIONAL DE SERNAC EN SU REGION DENTRO DEL HORARIO DE ATENCION (LA DIRECCION Y TELEFONO SE ENCUENTRAN EN NUESTRA PAGINA WEB).TAMBIEN LE INFORMAMOS QUE PUEDE REVISAR SU CASO EN WWW.SERNAC.CL OPCION ESTADO DE SU CASO, SINO LE ES POSIBLE, NOS PUEDE LLAMAR AL CENTRO DE CONTACTO TELEFONICO SERNACFACILITA, 600 594 6000 Y LE INFORMAREMOS LO QUE NECESITE
Saluda atentamente a Ud.
VICTOR BARRERA GALLEGUILLOS
ABOGADO WEB CENTER
SERNAC
Página Web: www.sernac.cl
Centro de Contacto telefónico 600 594 6000
Vemos que ahora sí el ejecutivo que tramitó mi consulta (que no necesariamente es el abogado que firma el e-mail), se dio el trabajo de analizar lo que le consultaba y dar una respuesta adecuada.
Espero que Sernac haya aumentado la supervisión del servicio que le presta la empresa proveedora y que se paga con el dinero de nuestros impuestos.
Desconozco si la respuesta anterior fue copiada y pegada por un ejecutivo de la empresa proveedora o directamente por el abogado de Sernac que la firma. En cualquier caso es Sernac el responsable ante los consumidores (ciudadanos) de las respuestas que entrega. Y es crítico que Sernac, como institución encargada de defender los derechos de los consumidores, ofrezca un servicio efectivo. De lo contrario, en lugar de aplacar la indignación, la enardece.
Las condiciones del servicio que la empresa proveedora de Sernac presta está regulado por un contrato. Ese contrato, que firma el propio Sernac, es de esperar que no tenga cláusulas abusivas (...), y que Sernac haya podido aplicar sanciones, si correspondía en este caso.
Le recomiendo también revisar Concurso Sernac, Estadísticas Oficiales Sernac y Suplicio Express #S100P (sólo 100 palabras).
Continuación: http://suplicioalcliente.blogspot.com/2012/05/los-sabuesos-del-sernac.html
2012-04-02
Concurso Sernac
Por otra parte, el 25 de marzo TVN transmitió un reportaje denuncia sobre los créditos Corfo para la educación superior
Según el diputado Fuad Chahín, en lo que va del año 2012 apenas 279 personas han realizado un reclamo formal, 112 de ellos son clientes del ex Banco del Desarrollo, de un total de 14.000 créditos otorgados sólo por ese banco.
Dicho de otra forma, si los consumidores de Chile estuviéramos sobre la cubierta del Titanic, a 18 metros sobre el nivel del mar, para un iceberg de 300 metros de profundidad veríamos apenas 39 centímetros (La Polar) y 2,4 metros (créditos Corfo ex Banco del Desarrollo) sobre la superficie del agua (suponiendo que la totalidad de los créditos estuvieran afectos).
Sernac está entonces navegando casi a ciegas y necesita desesperadamente lograr que más consumidores le avisen cuando han sido atrapados por un iceberg para tomar acciones oportunas y evitar el naufragio de los pasajeros que todavía están a salvo.
Una buena forma de incentivar esto sería que Sernac organizara un concurso para premiar a los consumidores que realicen reclamos denunciando abusos no reportados anteriormente, o abusos que revisten especial gravedad.
Por ejemplo, Sernac podría hacer un reconocimiento público a quienes dejaron al descubierto el escándalo de La Polar, es decir la firma de abogados Gutiérrez y Silva
Veamos entonces el concurso que organizó Sernac y los reconocimientos que entregó:
Concurso: http://www.sernac.cl/sernac2011/noticias/detalle.php?id=2378
Ganadores: http://www.sernac.cl/sernac2011/noticias/detalle.php?id=2503
Si revisamos las funciones que la Ley de Protección al Consumidor le asigna al Sernac (páginas 69 a la 72), podemos ver que no menciona organizar concursos y realizar reconocimientos a empresas por cumplir la ley.
Quizá no estaría demás solicitar un pronunciamiento a la Contraloría General de la República respecto de que Sernac destine recursos (financiados con dinero de nuestros impuestos) a fines distintos a los que la ley señala son sus funciones.
Recomiendo también revisar:
Suplicio al Cliente #S100P (sólo 100 palabras): http://goo.gl/nuXPe https://tinyurl.com/5h2njr74
Consulta Sernac Financiero: http://goo.gl/QCBtS https://tinyurl.com/ncfdsw69
Estadísticas Oficiales Sernac: http://goo.gl/ZCG45 https://tinyurl.com/3596ztzs
Continuación: http://suplicioalcliente.blogspot.com/2012/04/consulta-sernac-financiero-2do-intento.html
2012-03-21
Consulta Sernac Financiero
Transcribo a continuación la respuesta que obtuve de Sernac Financiero a una consulta sobre crédito hipotecario:
De: sernacresponde sernacresponde@sernacresponde.cl
Fecha: Wed, Mar 21, 2012 at 1:42 PM
Asunto: Informacion de Sernac con respecto a su Caso 5985485
REFERENCIA: 5985485
MATERIA: CARTA CONSUMIDOR
SANTIAGO,
SENOR
Presente
A través de la presente junto con saludar le informo a Ud., que hemos recibido su consulta: FAVOR SI ME PUEDEN INDICAR LA VIGENCIA MINIMA PARA UN CREDITO HIPOTECARIO. ME DICEN QUE UNA SIMULACION SOLO DURA DENTRO DE LA MISMA SEMANA Y QUE HAY QUE PAGAR GASTOS OPERACIONALES POR ANTICIPADO PARA MANTENERLA POR 45 DIAS. ?ES CORRECTO ESTO?EN SITIO SERNAC FINANCIERO DICE QUE COTIZACION DEBE DURAR MINIMO 7 DIAS HABILES, PERO ME DICEN QUE SIMULACION NO ES COTIZACION Y POR LO TANTO DURA MENOS. FAVOR SI PUEDEN ACLARAR. GRACIAS.
Una vez analizados los antecedentes se puede indicar que : EN RELACION A SU CONSULTA POR LA SIMULACION DE SU CREDITO INFORMAMOS QUE USTED TIENE DERECHO A LO SIGUIENTE : CERRAR SU CUENTA EN 10 DIAS SIN QUE LE PONGAN PROBLEMAS. ES DECIR, SI YA NO QUIERE TENER LA TARJETA DEL BANCO O LA MULTITIENDA, Y YA PAGO LO QUE DEBIA, PUEDE TERMINAR EL CONTRATO Y DEJAR DE RECIBIR LOS COBROS QUE SIGNIFICA MANTENERLAS. TIENE DERECHO A QUE NO LO "AMARREN" CON OTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE NO PIDIO. ESTO ES, SI QUIERE SACAR LA TARJETA DE UNA MULTITIENDA, NO LO PUEDEN OBLIGAR A QUE TAMBIEN CONTRATE UN SEGURO. LAS EMPRESAS PODRAN OFRECER PRODUCTOS ASOCIADOS AL CREDITO, PERO SIEMPRE USTED TENDRA LA LIBERTAD DE ACEPTARLOS O NO. SI COMPRA ALGUN PRODUCTO ASOCIADO DEBERA ESTAR EN UN CONTRATO APARTE Y MANIFESTAR SU VOLUNTAD DE CONTRATARLO MEDIANTE SU FIRMA. TIENE DERECHO A QUE LAS EMPRESAS NO LE CAMBIEN LAS CONDICIONES O COSTOS DEL CONTRATO SI NO ESTA DE ACUERDO. POR EJEMPLO, SI TIENE LA TARJETA DE UNA MULTITIENDA O UN BANCO, NO LE PUEDEN SUBIR LAS COMISIONES O LOS PRECIOS QUE LE INFORMARON EN EL CONTRATO. NO LE PUEDEN PONER LIMITES A LOS MEDIOS DE PAGO ELECTRONICOS EN CASO QUE EL CLIENTE TENGA CUENTA EN OTRO BANCO. LA COTIZACION QUE LE ENTREGUE EN BANCO O MULTITIENDA DEBE ESTAR VIGENTE 7 DIAS. ESTA PROHIBIDO QUE LE ENVIEN A SU DOMICILIO O LUGAR DE TRABAJO, PRODUCTOS O CONTRATOS REPRESENTATIVOS DE ELLOS. TIENE DERECHO A QUE NO LO LIMITEN A COMPRAR CON LA MISMA TARJETA EMANADA DE LA MISMA CASA COMERCIAL DONDE ESTA COMPRANDO. DERECHO A QUE SI LE CAMBIAN EL PLASTICO DE LA TARJETA NO LE COBREN COMISION. TIENE DERECHO A QUE SE CANCELE LA HIPOTECA EN 15 DIAS Y QUE LA HIPOTECA SOLO GARANTICE EL CREDITO Y NO TODAS LAS DEUDAS QUE USTED TENGA.
Saluda atentamente a Ud.
VICTOR BARRERA GALLEGUILLOS
ABOGADO WEB CENTER
SERNAC
Página Web: www.sernac.cl
Centro de Contacto telefónico 600 594 6000
Por lo visto, Sernac Financiero no hizo más que copiar y pegar un texto estándar que no responde la consulta que realicé. Podríamos decir entonces que sigue los Estándares de Calidad Sernac, y recordemos que Reclamar NO es gratis (la letra chica del Sernac).
Con este nivel de respuesta, ¿Ud. volvería a consultar algo a Sernac? Es una nueva edición de La Fábrica de Indignados.
Nota: Al envíar vía Twitter al diputado Fuad Chahín esta columna, su reacción fue la siguiente:
@entn_tvn es la cuenta en Twitter del programa de denuncia "Esto No Tiene Nombre".
Fin nota.
Le recomiendo también revisar Estadísticas Oficiales Sernac y Suplicio Express #S100P (sólo 100 palabras).
Continuación: http://suplicioalcliente.blogspot.com/2012/04/concurso-sernac.html
 

